Tu Mejor Opción para Capacitación y Certificación de Alturas en San Cristobal
en San Cristobal, sabemos que tu tiempo y seguridad son valiosos. Por eso, hemos diseñado un proceso integral que combina un aprendizaje práctico para darte competencia real en el campo, con la agilidad que necesitas para obtener tu certificación el mismo día. Elige la tranquilidad de estar bien preparado y legalmente habilitado sin demoras ni complicaciones.
Certificación Inmediata y Oficial
Sal de nuestro centro con tu certificado de alturas en mano el mismo día que finalizas la formación. Sin demoras ni esperas para que puedas empezar a trabajar ya. Tu certificación es válida en toda Colombia y está avalada por el Ministerio de Trabajo.
Aprendizaje Práctico Garantizado
Nuestra pista de entrenamiento en San Cristobal está diseñada para un aprendizaje significativo. Aquí no memorizas, aplicas el conocimiento en escenarios que simulan la realidad laboral de la ciudad, asegurando que domines cada técnica.
Examen Médico en Sitio (Agiliza tu Proceso)
Realiza el examen médico para alturas obligatorio en nuestra propia IPS autorizada. Optimizamos tu tiempo para que completes todos los requisitos del curso de alturas en un solo lugar y en una sola visita.
Instructores Expertos para un Aprendizaje Superior
Tu aprendizaje está en manos de profesionales con licencia SST vigente y años de experiencia en proyectos reales en Bogotá. Ellos te guiarán para que adquieras confianza y competencia real.
Equipos Certificados para un Aprendizaje Seguro
El aprendizaje es más efectivo cuando te sientes seguro. Por eso, todas tus prácticas se realizan con equipos de protección contra caídas de última generación, inspeccionados diariamente para tu total tranquilidad.
Ubicación Estratégica en San Cristobal
Nuestro centro de entrenamiento tiene fácil acceso desde el norte y sur de Bogotá, cerca de principales vías y transporte público, para que llegar a tu capacitación sea simple y rápido.
Nuestros Cursos de Alturas Certificados en San Cristobal
Descubre nuestros tipos de Andamios y equipos de protección para trabajo en alturas Certificados para toda Bogotá

Curso de Trabajador Autorizado en San Cristobal
Este curso te brinda un aprendizaje enfocado en la competencia y la seguridad para que trabajes con total confianza. Unifica el antiguo nivel básico y avanzado, preparándote con prácticas intensivas para que obtengas tu certificación inmediata al finalizar las 32 horas.

Reentrenamiento Anual Obligatorio
Renueva tu conocimiento y tu certificado con un aprendizaje rápido y enfocado. En solo 8 horas de actualización práctica, aseguras la vigencia de tu formación por un año más y sales con tu certificado de reentrenamiento el mismo día.

Curso de Coordinador de Trabajo en Alturas en San Cristobal
Desarrolla un aprendizaje de liderazgo para la gestión de riesgos. Este programa intensivo de 80 horas te forma para planificar, supervisar y auditar operaciones de alto riesgo, entregándote la certificación inmediata que necesitas para ascender profesionalmente.
Proceso de Inscripción y Requisitos para tu Certificación en Alturas en San Cristobal
Iniciar tu capacitación en alturas es dar un paso crucial hacia tu seguridad y mejores oportunidades laborales. A continuación, detallamos el proceso de matrícula y la documentación requerida para cumplir con la normativa vigente en Colombia (Resolución 4272) de una forma clara y sin complicaciones. Nuestro equipo de asesores está listo para guiarte en cada paso.

Requisitos Indispensables para tu Certificación
Para iniciar tu certificación en alturas y dar cumplimiento estricto a la Resolución 4272 en San Cristobal, es fundamental presentar la documentación obligatoria que valida tu identidad y garantiza tu protección. Estos requisitos legales para el 2025 son el primer paso para una formación segura y una habilitación profesional reconocida por el sistema SGSST en Colombia. Reunir estos papeles para el curso de alturas es un trámite sencillo que te abrirá las puertas a nuevas oportunidades laborales.
-
Documento de Identidad Oficial:
Fotocopia legible y vigente de tu Cédula de Ciudadanía o Extranjería. Es clave para la expedición de tu certificado avalado. -
Seguridad Social Activa y Vigente:
Certificado vigente de tu afiliación a EPS (Salud) y ARL (Riesgos Laborales). Este es el requisito legal más importante que garantiza tu protección durante toda la capacitación práctica.

Proceso de Inscripción
Hemos diseñado un proceso de matrícula en San Cristobal que elimina la burocracia y agiliza tu acceso a la capacitación. A través de una asesoría personalizada vía WhatsApp y un sistema de verificación 100% digital, te garantizamos una experiencia de inscripción rápida y sin estrés, para que puedas asegurar tu cupo en minutos. Sigue este paso a paso para comenzar:
-
Asesoría y Verificación Inicial:
Contacta a nuestro equipo. Un experto confirmará la disponibilidad, resolverá tus dudas y te guiará sobre qué documentos necesitas para tu nivel. -
Envío y Verificación Digital:
Envía tus documentos (cédula, seguridad social) por WhatsApp o correo. Los revisamos al instante para pre-aprobar tu inscripción al curso de alturas. -
Gestión de Examen y Pago:
Te ayudamos a gestionar el examen médico de forma preferencial. Una vez todo esté verificado, realizas el pago y tu matrícula queda 100% confirmada.

Examen Médico Inmediato y Requisitos Avanzados
Entendemos los puntos críticos de la inscripción y hemos creado soluciones directas para ellos. Simplificamos el trámite del examen médico en San Cristobal, el paso más complejo para muchos aspirantes, y clarificamos los documentos adicionales que necesitas para los niveles avanzados, asegurando total transparencia en tu proceso de certificación.
-
Examen Médico el Mismo Día:
¡Agiliza tu trámite al 100%! Realiza tu examen de aptitud para alturas en nuestra IPS autorizada en San Cristobal y obtén tu certificado médico de inmediato. -
Para Reentrenamiento (Renovación):
Es indispensable presentar tu último certificado de alturas. Este documento es el requisito clave para la renovación anual obligatoria de tu permiso. -
Para Coordinador (Liderazgo SGSST):
Debes adjuntar tu certificado de trabajador autorizado vigente y una carta de experiencia laboral para la formación avanzada de supervisores.
Cursos para Trabajo Seguro en Alturas en San Cristobal

Curso de Trabajador Autorizado en San Cristobal
Este es el curso fundamental y el requisito legal indispensable para obtener tu primer certificado de alturas en San Cristobal. Está diseñado para darte las competencias prácticas y la habilitación profesional para operar y trabajar de forma segura en una amplia gama de maquinaria y herramientas de alto riesgo. Al finalizar, estarás legalmente certificado para realizar labores en plataformas elevadoras de personal (Manlifts, brazos articulados, elevadores de tijera), montar y trabajar sobre andamios certificados multidireccionales y colgantes, realizar mantenimiento en torres de telecomunicaciones y postes de energía, y ejecutar trabajos de limpieza o reparación en fachadas y cubiertas de edificios.
- Curso de alturas 32 horas
- Certificado inicial de Alturas en San Cristobal
- Capacitación para operar manlift
- Formación para trabajo en andamios 2025
- Resolución 4272 trabajador autorizado
- Requisitos curso de alturas Colombia
- Trabajo seguro en postes y torres
- Certificación para limpieza de fachadas

Reentrenamiento Anual Obligatorio
La normativa vigente exige esta actualización anual para mantener la legalidad y la agudeza de tus habilidades. Este curso intensivo y práctico renueva tu certificación de alturas, manteniendo vigente tu permiso para continuar operando toda la maquinaria y herramientas de alto riesgo, como plataformas elevadoras (PEMP), andamios certificados, torres y postes. Es el requisito indispensable para demostrar que tus competencias están actualizadas y para seguir trabajando sin interrupciones ni riesgos legales.
- Reentrenamiento de Alturas en San Cristobal
- Renovación certificado de alturas
- Actualización anual obligatoria alturas
- Curso de 8 horas alturas 2025
- Vigencia del certificado de alturas
- Evitar vencimiento de curso
- Recertificación para operador manlift
- Actualización normativa 4272

Curso de Coordinador de Trabajo en Alturas en San Cristobal
Este es el nivel superior para profesionales que buscan asumir la responsabilidad legal y técnica de las operaciones en alturas. El curso te forma como un experto en gestión de riesgos, habilitándote para planificar, supervisar y autorizar legalmente los trabajos que involucren maquinaria como Manlifts y andamios. Tus "herramientas" serán la elaboración de Permisos de Trabajo en Alturas (PETAR) y el diseño de planes de rescate, convirtiéndote en el líder que garantiza que todas las operaciones de alto riesgo se ejecuten con la máxima seguridad y cumplimiento.
- Curso de coordinador de alturas
- Formación para supervisores SGSST
- Gestión de riesgos en alturas
- Liderazgo en seguridad industrial
- Planificación de tareas de alto riesgo
- Responsabilidad legal coordinador
- Curso 80 horas Alturas en San Cristobal
- Elaboración de permisos de trabajo (PETAR)
Nuestro Proceso de Inscripción Simplificado
Conozca nuestro sencillo proceso para la inscripción a nuestros cursos de alturas certificados en San Cristobal. Hemos simplificado el proceso de matrícula para que pueda obtener la certificación que necesita de forma rápida, segura y con total transparencia. Siga estos pasos y asegure su cupo para avanzar en su carrera profesional.
Contacto y Asesoría Personalizada
Cuéntenos sobre su necesidad de capacitación. Nuestro equipo de expertos lo guiará para elegir el curso de alturas (Autorizado, Reentrenamiento, Coordinador) perfecto para su rol y verificará la disponibilidad de fechas que se ajusten a su agenda en Bogotá.
Verificación de Documentos y Cupo
Una vez elegido el curso, le indicaremos los sencillos requisitos y documentos que debe enviar digitalmente (cédula, seguridad social). Nuestro equipo los verifica al instante para pre-aprobar su inscripción y reservar su cupo de manera provisional.
Matrícula Final y Bienvenida al Curso
Con los documentos aprobados, le asistiremos en la gestión del examen médico si lo necesita. Luego, realiza el pago final para formalizar su matrícula. Recibirá la confirmación oficial y toda la información para iniciar su capacitación en la fecha acordada.
Nuestra Metodología de Formación
Entendemos que la formación en alturas va más allá de cumplir una norma; se trata de salvar vidas. Por eso, nuestra metodología de enseñanza en Bogotá combina el cumplimiento estricto de la Resolución 4272 de 2021 con un enfoque de aprendizaje práctico e inmersivo. Preparamos a cada estudiante no solo para obtener un certificado, sino para desarrollar la competencia, la confianza y el juicio crítico necesarios para enfrentar los desafíos reales del trabajo en alturas.

Metodología de Competencia Fundamental (Curso de Autorizado)
Para quienes inician, aplicamos el modelo "Aprender-Haciendo". Este programa de 32 horas se divide estratégicamente para construir una base sólida: el 40% es una formación teórica en aula, donde se estudian los fundamentos de la normativa, la física de caídas y la identificación de riesgos. El 60% restante es práctica intensiva en nuestra pista certificada, donde el estudiante, usando equipos certificados, desarrolla la memoria muscular y las competencias prácticas necesarias para trabajar de forma segura, incluyendo maniobras de auto-rescate.

Metodología de Refuerzo y Actualización (Reentrenamiento Anual)
Para la renovación anual, la metodología es de inmersión práctica de alta intensidad. Este curso de 8 horas se enfoca en la actualización normativa y la corrección de hábitos inseguros. A través de simulacros de emergencia y escenarios complejos, reforzamos la memoria muscular y las técnicas de rescate. El objetivo es asegurar que las habilidades del trabajador se mantengan afiladas y alineadas con las mejores prácticas de la industria y cualquier cambio en la legislación vigente.

Metodología de Gestión Estratégica de Riesgos (Curso de Coordinador)
La formación de un líder en seguridad requiere un enfoque avanzado. Esta metodología se basa en el estudio de casos, talleres de planificación de tareas de alto riesgo y ejercicios de liderazgo. El estudiante no solo aprende a aplicar la norma, sino a interpretarla para crear sistemas de trabajo seguros. La parte práctica se centra en el diseño y la auditoría de "herramientas" de gestión, como planes de rescate y Permisos de Trabajo en Alturas (PETAR), desarrollando las competencias gerenciales que exige el rol de coordinador dentro del SGSST.
Normativas

Formación Segura y Cumplimiento Garantizado
En nuestro Centro de Entrenamiento, la seguridad no es una opción, es el pilar de cada curso que impartimos. Entendemos la inmensa responsabilidad que implica la formación para trabajo seguro en alturas y garantizamos que cada uno de nuestros programas cumple rigurosamente con la Resolución 4272 de 2021 y las más altas normas técnicas colombianas. La tranquilidad de tu empresa y la protección de tu equipo a través de un aprendizaje de calidad son nuestra máxima prioridad en Bogotá para el 2025.
- Nuestros programas de formación están diseñados bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 6072.
- Certificación individual para cada estudiante que aprueba las evaluaciones.
- Contenidos académicos de alta calidad, diseñados para las exigentes condiciones laborales.
- Evaluación práctica y rigurosa de cada estudiante para asegurar el dominio de los equipos.
- Actualización constante de nuestro pénsum académico ustria.
- Uso de equipos de protección personal (EPP) certificados.
- Asesoría experta en la elección del curso correcto.
- Soporte a empresas en la planificación de sus programas de protección contra caídas.
- Disponibilidad de instructores con licencia SST vigente para impartir la formación .
Clientes que Confían en Nosotros






¿Necesitas ayuda?
Nuestros servicios incluyen asesoría, transporte de equipos para trabajo en alturas, alquiler de maquinaria certificada para trabajo en alturas, alquiler y venta de andamios certificados. En Geconexión encuentra el mejor servicio de trabajo en alturas que cumple con la norma colombiana e internacional.
- KM 5.4 Via Sibería cota - Zona Industrial Cota
- 601 898 5569 - +57 310 309 3137
- info@geconexion.com.co
Horario de Atención
Lunes a Viernes: 7:00 AM - 6:00 PM
Sábados: 8:00 AM - 2:00 PM
Domingos y Festivos: Cerrado
Envíanos un Mensaje
Geconexión S.A.S
Más de 10 años brindando soluciones seguras y confiables en trabajo en alturas. Certificados y avalados por las normas nacionales e internacionales.
Ubicación
¿Cómo llegar?
Estamos ubicados en la Zona Industrial de Cota, a 5.4 km por la vía Siberia. Contamos con amplio parqueadero para nuestros clientes.
Comparativa de Cursos de Alturas
Elegir el curso de alturas correcto es fundamental para tu seguridad personal, la productividad y el cumplimiento legal de tu empresa en San Cristobal. No todas las certificaciones de alturas son iguales; cada nivel de formación (Trabajador Autorizado, Coordinador) está diseñado para un rol, una responsabilidad y un tipo de tarea específica. Utiliza esta guía comparativa para entender sus diferencias, a quién va dirigido cada curso, y tomar la decisión correcta para tu carrera profesional y tus proyectos.
Característica | Curso de Trabajador Autorizado en San Cristobal | Curso de Reentrenamiento Anual | Curso de Coordinador de Alturas |
---|---|---|---|
Metodología de Formación | Formación teórico-práctica (40/60) que construye competencias desde cero. Aprendizaje intensivo en pista. | Programa 100% práctico enfocado en reforzar y actualizar habilidades y memoria muscular. | Modelo de aprendizaje basado en gestión de riesgos, liderazgo y estudio de casos reales. |
Aplicabilidad Profesional | La más alta. Es la certificación base, indispensable para cualquier trabajador operativo en todos los sectores (construcción, industria, etc.). | Específica. Su único propósito es mantener vigente la certificación de Trabajador Autorizado por un año más. | Alta. Habilita para roles de supervisión y liderazgo en seguridad (SGSST) en múltiples industrias. |
Contexto Laboral | En el campo. Ejecutando tareas directas en obras de construcción en San Cristobal, mantenimiento e industria. | En el campo. Demostrando competencia continua en las mismas tareas que el trabajador autorizado. | Oficina y campo. Planificando, auditando desde el escritorio y autorizando trabajos de alto riesgo en el sitio. |
Ideal Para... | Obtener la primera licencia para trabajar legalmente en alturas y acceder a mejores oportunidades laborales. | Cumplir con el requisito legal anual y evitar la suspensión de la habilitación para trabajar. | Ascender a roles de supervisión, liderar equipos y asumir mayor responsabilidad en el SGSST. |
Ventaja Principal | Habilitación y empleabilidad. Es la puerta de entrada obligatoria al trabajo en alturas. | Eficiencia y cumplimiento. Renueva tu permiso en el menor tiempo posible (8 horas). | Autoridad y carrera profesional. Te posiciona como un experto y líder en seguridad industrial. |
Alcance de la Certificación | No habilita para planificar o autorizar trabajos de otros, solo para ejecutar los propios de forma segura. | No es una certificación nueva; solo extiende la validez de la certificación de autorizado existente. | Requiere experiencia previa certificada; no es un curso para principiantes en el sector. |
Consideración Clave al Inscribirse | Asegurar que el centro de entrenamiento esté avalado por MinTrabajo y la pista sea certificada. | Verificar que la fecha del curso sea anterior al vencimiento de tu certificado actual. | Confirmar que se posee la experiencia laboral requerida y la carta de la empresa. |
¿Aún no estás seguro? Permítenos Asesorarte
Esta tabla es una excelente guía, pero cada proyecto es único. Nuestro equipo de expertos está listo para analizar las necesidades de tu proyecto y recomendarte el tipo de Andamios que puedas necesitar que te garantizará la máxima seguridad, eficiencia y rentabilidad.
Contacta con un Asesor y Recibe tu CotizaciónPreguntas Frecuentes
Encuentra respuestas a las dudas más comunes sobre nuestro andamios certificados, sus usos, seguridad y la normatividad vigente.
En Colombia, la entidad principal encargada de regular y habilitar los centros de entrenamiento en alturas es el Ministerio del Trabajo, a través de su Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo.
A continuación, te detallo de manera extendida cómo funciona este proceso y qué normatividad lo rige:
1. Marco Normativo Principal:
La base legal que regula el trabajo en alturas en Colombia y, por ende, la capacitación y certificación de los centros de entrenamiento, se encuentra principalmente en la siguiente normativa:
- Resolución 4272 de 2021 del Ministerio del Trabajo: Esta es la norma más reciente y vigente que establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas. Deroga y actualiza la anterior Resolución 1409 de 2012 (aunque algunos documentos aún la mencionan, la 4272 es la que prevalece). Esta resolución es fundamental porque define:
- Los diferentes niveles de capacitación y entrenamiento (Jefe de Área, Trabajador Autorizado, Coordinador de Trabajo en Alturas, Reentrenamiento).
- Los requisitos de perfil y formación para cada rol.
- Los requisitos que deben cumplir los centros de formación y entrenamiento.
- Las obligaciones del empleador y/o contratante en cuanto a la garantía de la capacitación y el reentrenamiento de sus trabajadores.
- Resolución 1178 de 2017 del Ministerio del Trabajo: Aunque la 4272 de 2021 es la norma principal, la 1178 de 2017 (que fue derogada parcialmente por la 4272) establecía requisitos técnicos y de seguridad para los proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento. Si bien ha sido actualizada, muchos de sus principios y requisitos técnicos pueden ser referencia en la implementación.
- Norma Técnica Colombiana NTC 6072: Esta norma técnica establece los requisitos mínimos que deben cumplir los centros de formación y entrenamiento en protección contra caídas para trabajo en alturas. Si bien no es una ley directamente, su cumplimiento es fundamental para la certificación y acreditación de los centros.
2. ¿Quién Habilita y Acredita los Centros de Entrenamiento?
- Ministerio del Trabajo - Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo: Esta es la autoridad principal encargada de habilitar o inhabilitar los centros de entrenamiento en trabajo en alturas. Los centros deben cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 4272 de 2021 para obtener esta habilitación. El Ministerio lleva un registro de los centros de entrenamiento autorizados.
- Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC): Si bien el Ministerio del Trabajo es quien habilita los centros, ONAC es el organismo nacional de acreditación. ONAC acredita a los Organismos de Certificación de Personas (OCP) bajo la norma ISO/IEC 17024, que son los encargados de certificar las competencias laborales de las personas que realizan trabajo en alturas. En el contexto de los centros de entrenamiento, ONAC puede acreditar a los organismos que evalúan y certifican que los centros cumplen con estándares de calidad y competencia, lo que es un plus para la confianza en la calidad de la formación.
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): El SENA es una institución pública que también tiene la facultad de ofrecer programas de capacitación y entrenamiento en trabajo en alturas y de evaluar y certificar competencias laborales en esta área. El SENA capacita a sus propios entrenadores y, por lo tanto, es un referente importante en la formación en alturas en Colombia.
3. Requisitos Generales para un Centro de Entrenamiento en Alturas:
Para ser habilitado por el Ministerio del Trabajo y ofrecer capacitación en trabajo en alturas, un centro de entrenamiento debe cumplir con una serie de requisitos, que incluyen:
- Infraestructura adecuada: Contar con ambientes de entrenamiento que cumplan con parámetros de espacio, iluminación, ergonomía, temperatura y acústica. Esto incluye, de manera crucial, la existencia de una "pista" o área de práctica con las condiciones y equipos necesarios para simular escenarios de trabajo en alturas de forma segura.
- Equipos certificados y en buen estado: Disponer de los equipos de protección contra caídas (EPCC) y otros equipos necesarios para el desarrollo de las habilidades y destrezas requeridas por el programa. Estos equipos deben estar certificados y contar con mantenimientos periódicos.
- Recurso humano calificado: Contar con entrenadores que cumplan con el perfil y la formación exigidos por la normatividad (por ejemplo, certificación como Coordinador de Trabajo en Alturas, licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, etc.). La Resolución 4272 de 2021 establece que la relación máxima de aprendices por entrenador es de 10.
- Programas de formación definidos: Establecer planes de estudio que incluyan los contenidos teóricos y prácticos de acuerdo con los niveles de capacitación (Trabajador Autorizado, Coordinador, Reentrenamiento, etc.) y la duración exigida para cada uno.
- Plan de emergencias y rescate: Contar con un plan de emergencias y un procedimiento de rescate en alturas, que debe ser conocido y practicado por el personal del centro.
- Sistema de gestión de la calidad: Demostrar que cuentan con un sistema de gestión de la calidad para asegurar la idoneidad y pertinencia de la formación. Esto es a menudo validado a través de certificaciones bajo normas como la NTC 6072 o el seguimiento del Ministerio.
- Cumplimiento legal y administrativo: Estar legalmente constituidos y cumplir con todos los requisitos administrativos y legales exigidos por las autoridades colombianas.
¿Qué pasa si se vence el certificado del curso de alturas?
Cuando el certificado del curso de trabajo en alturas se vence en Colombia, la situación tiene implicaciones legales y de seguridad significativas tanto para el trabajador como para el empleador. La normativa principal que rige esto es la Resolución 4272 de 2021 del Ministerio del Trabajo.
A continuación, se detalla qué sucede de forma extendida y detallada:
1. Marco Normativo Clave:
La Resolución 4272 de 2021 establece claramente la obligatoriedad de la capacitación y el reentrenamiento en trabajo en alturas. Su objetivo es prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los trabajadores. Define que la vigencia del certificado del curso inicial es de un año, tras el cual se requiere un reentrenamiento.
2. Implicaciones para el Trabajador:
Si el certificado del curso de alturas de un trabajador se vence:
- Inhabilidad para Realizar Trabajo en Alturas: La consecuencia más inmediata y directa es que el trabajador queda legalmente inhabilitado para ejecutar cualquier labor o actividad que se considere trabajo en alturas (aquel que se realiza a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior). Continuar realizando estas tareas con el certificado vencido es un incumplimiento de la norma y un riesgo grave.
- Riesgo Elevado para la Seguridad Personal: Aunque el trabajador tenga experiencia, la falta de reentrenamiento implica que sus conocimientos y habilidades pueden no estar actualizados con las últimas técnicas, equipos o normativas. Esto aumenta considerablemente el riesgo de sufrir un accidente, ya que podría desconocer nuevos peligros o formas más seguras de ejecutar una tarea.
- Responsabilidad Individual en Caso de Accidente: Si ocurre un accidente mientras el trabajador opera con un certificado vencido, su situación legal podría complicarse. Aunque la responsabilidad principal recae en el empleador, el trabajador también podría enfrentar cuestionamientos sobre su actuar al conocer que no estaba habilitado.
- Posibles Medidas Disciplinarias: Dentro de la empresa, el trabajador podría ser objeto de llamados de atención, suspensiones o incluso la terminación del contrato de trabajo (en casos extremos y dependiendo de la política interna de la empresa) por incumplir una obligación fundamental relacionada con su seguridad y la normativa legal.
- Restricción Laboral: El empleador estará obligado a reubicar al trabajador en tareas que no impliquen trabajo en alturas hasta que regularice su situación. Si no hay tareas disponibles que no requieran trabajo en alturas, esto podría implicar una suspensión de sus actividades laborales con las implicaciones salariales y contractuales correspondientes.
3. Implicaciones para el Empleador / Contratante:
Las consecuencias para el empleador o contratante son aún más graves y variadas:
- Incumplimiento Flagrante de la Normativa Legal: Permitir que un trabajador realice trabajo en alturas con un certificado vencido es una violación directa de la Resolución 4272 de 2021 y de la normatividad general de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia.
- Sanciones Económicas por Parte del Ministerio del Trabajo: El Ministerio del Trabajo, a través de sus inspectores, tiene la facultad de imponer multas significativas a las empresas que incumplan las normas de SST. Las sanciones pueden variar desde varios salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV) hasta sumas muy elevadas, dependiendo de la gravedad de la infracción y del número de trabajadores afectados.
- Responsabilidad Civil y Penal en Caso de Accidente: Esta es la consecuencia más crítica. Si un trabajador con el certificado vencido sufre un accidente (lesión grave o muerte) mientras realiza trabajo en alturas:
- Investigación por Entidades de Control: La ARL (Administradora de Riesgos Laborales) y el Ministerio del Trabajo iniciarán investigaciones exhaustivas para determinar las causas del accidente y las responsabilidades.
- Imputación de Negligencia: La empresa será considerada negligente por permitir una actividad de alto riesgo sin la debida habilitación legal del trabajador.
- Posibles Demandas: La empresa podría enfrentar demandas por parte del trabajador afectado o de sus familiares por daños y perjuicios.
- Responsabilidad Penal: En casos de lesiones graves o fatales, los representantes legales de la empresa o los responsables de la seguridad podrían enfrentar cargos penales por lesiones culposas u homicidio culposo, conllevando penas de prisión.
- Aumento de la Prima de Riesgos Laborales: Si la ARL determina que la empresa no cumple con los estándares de seguridad y tiene una alta accidentalidad o un manejo deficiente de los riesgos, podría aumentar la prima que la empresa paga por el seguro de riesgos laborales.
- Suspensión de Actividades o Cierre: En situaciones de incumplimiento grave y reiterado, o cuando se demuestre un riesgo inminente para la vida y la salud de los trabajadores, el Ministerio del Trabajo puede ordenar la suspensión temporal o definitiva de las actividades de trabajo en alturas o, en casos extremos, el cierre total de la empresa o de una de sus dependencias.
- Impacto Negativo en la Reputación: Un accidente grave o una sanción por incumplimiento de la normativa de seguridad puede dañar severamente la imagen y reputación de la empresa, afectando su capacidad para contratar personal, obtener nuevos contratos o mantener relaciones comerciales.
4. ¿Qué se Debe Hacer? El Reentrenamiento.
La solución para evitar todas estas consecuencias es el reentrenamiento. La Resolución 4272 de 2021 establece que:
- El reentrenamiento es obligatorio y debe realizarse, como mínimo, cada año después de la última capacitación o reentrenamiento.
- Adicionalmente, el reentrenamiento debe realizarse "cuando las condiciones de seguridad lo ameriten". Esto significa que podría ser necesario antes del año si se presentan situaciones como:
- Cambios en la normativa de trabajo en alturas.
- Implementación de nuevos equipos, sistemas o procedimientos para trabajo en alturas.
- Cambios en las tareas o condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo en alturas.
- Reporte de incidentes o accidentes relacionados con trabajo en alturas en la empresa o en el sector.
- Cambios en el estado de salud del trabajador que puedan influir en su capacidad para realizar trabajo en alturas de forma segura.
Recomendación: Tanto el trabajador como el empleador deben llevar un control estricto de las fechas de vencimiento de los certificados de alturas y programar el reentrenamiento con suficiente antelación en un centro de entrenamiento debidamente habilitado por el Ministerio del Trabajo.
Requisitos Clave para Inscribirse en un Curso de Alturas en Colombia
Para inscribirte en un curso de trabajo en alturas en Colombia, hay una serie de requisitos clave que debes cumplir, según lo establecido principalmente por la Resolución 4272 de 2021 del Ministerio del Trabajo. Los requisitos pueden variar ligeramente dependiendo del nivel del curso (Trabajador Autorizado, Reentrenamiento, Coordinador, etc.) y del centro de entrenamiento, pero los fundamentales son los siguientes:
1. Identificación Personal y Registro Formal
- Documento de Identidad: Debes presentar una copia legible de tu cédula de ciudadanía (o el documento de identificación equivalente si eres extranjero, como la cédula de extranjería o pasaporte con visa de trabajo). Este documento es esencial para tu registro oficial ante el centro de entrenamiento y para que tu certificado tenga validez legal. Los centros deben verificar tu identidad para asegurar la trazabilidad y legitimidad del proceso de formación.
- Datos Personales Completos: Deberás proporcionar información personal y de contacto precisa, incluyendo nombres completos, fecha de nacimiento, dirección, número de teléfono y correo electrónico. Estos datos son necesarios para la emisión del certificado y para cualquier comunicación relevante.
2. Aptitud Médica Específica para Trabajo en Alturas
Este es uno de los requisitos más críticos, ya que busca garantizar que tu estado de salud no represente un riesgo para ti ni para tus compañeros durante el trabajo en alturas.
- Examen Médico Ocupacional con Énfasis en Alturas: Es indispensable contar con un concepto de aptitud médica emitido por un médico especialista en Salud Ocupacional o Medicina del Trabajo, con vigencia no superior a un año desde la fecha de expedición. Este examen es específico y debe indicar explícitamente que la persona es "APTA" para realizar trabajo en alturas.
- ¿Qué evalúa este examen? No es un chequeo médico general. Se enfoca en detectar condiciones de salud que podrían comprometer tu seguridad al trabajar en altura, tales como: problemas de equilibrio (vértigo, laberintitis), enfermedades cardiovasculares (hipertensión no controlada, arritmias), trastornos neurológicos (epilepsia, antecedentes de desmayos), problemas osteomusculares que afecten la movilidad o fuerza (problemas de columna, rodillas), deterioro de la visión o audición no corregido, enfermedades metabólicas como diabetes descompensada, o consumo de medicamentos que puedan afectar la concentración o el equilibrio.
- Importancia: Un concepto de no aptitud temporal o definitivo te impedirá inscribirte en el curso. Es una medida de protección para tu propia vida.
3. Afiliación y Pago Vigente a la Seguridad Social
El sistema de seguridad social en Colombia es una columna vertebral para la protección del trabajador, y su cobertura es indispensable para la capacitación en alturas.
- Comprobante de Afiliación y Pago (EPS, ARL, Pensión): Debes presentar pruebas de que estás afiliado y al día con tus aportes a los tres subsistemas de la seguridad social:
- EPS (Entidad Promotora de Salud): Para la cobertura de salud.
- ARL (Administradora de Riesgos Laborales): Esta es crucial. La ARL es quien te cubre en caso de un accidente laboral, incluso durante las prácticas del curso. Si no estás afiliado a una ARL o tus pagos no están al día, el centro de entrenamiento no podrá permitirte realizar las prácticas, y tu certificado no tendrá validez para trabajar.
- Fondo de Pensiones: Para tu futura pensión.
- Tipos de Soportes Válidos: Puedes presentar una planilla de pago de seguridad social (idealmente, del último mes pagado, no mayor a 30 días), o certificados de afiliación emitidos por tu EPS, ARL y Fondo de Pensiones. Para trabajadores independientes con empresa o contratistas, un certificado de Cámara de Comercio puede ser solicitado.
4. Requisitos Específicos Según el Nivel del Curso al que Aspiras:
La Resolución 4272 de 2021 distingue claramente los requisitos de cada rol:
- Para el curso de "Trabajador Autorizado" (Nivel Inicial/Avanzado - Mínimo 32 horas):
- Este es el curso base. Generalmente, no se requieren certificaciones previas de alturas. Es el punto de partida para quienes no han tomado ninguna formación formal en el tema.
- Para el "Reentrenamiento" (Mínimo 8 horas):
- Certificado de Trabajo en Alturas Previo: Es un requisito obligatorio presentar una copia del certificado del curso de alturas que vas a reentrenar. Este debe haber sido expedido previamente como Trabajador Autorizado (o el "avanzado" si tu curso es anterior a la Resolución 4272 de 2021). El reentrenamiento busca actualizar y reforzar los conocimientos y habilidades.
- Para el curso de "Coordinador de Trabajo en Alturas" (Mínimo 80 horas):
- Certificado de Trabajo en Alturas (Trabajador Autorizado) Vigente: Debes haber aprobado y tener vigente el Curso de Trabajador Autorizado en San Cristobal.
- Certificado del Curso de 50 horas del SG-SST: Es indispensable haber aprobado el curso de 50 horas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), o el curso de 20 horas de actualización del SG-SST, según la normativa vigente en el momento de tu certificación.
- Experiencia Laboral (Ocasional): Aunque la Resolución 4272 no lo especifica explícitamente como requisito de inscripción para el curso, algunos centros pueden solicitar una certificación laboral que demuestre experiencia en trabajos en alturas o en la supervisión de los mismos, como una buena práctica para asegurar que el futuro coordinador tenga un contexto práctico.
5. Condiciones para las Prácticas y el Desarrollo del Curso
Si bien no son documentos de inscripción, son requisitos que debes cumplir el día del curso, especialmente para las sesiones prácticas:
- Vestimenta Adecuada: Generalmente se exige ropa cómoda que cubra la mayor parte del cuerpo. Esto incluye:
- Camisa o camiseta de manga larga.
- Pantalón largo (evitar pantalonetas, faldas o shorts).
- Calzado cerrado y de seguridad (botas de seguridad o zapatos con suela antideslizante; evitar sandalias, tacones o chanclas).
- Elementos de Protección Personal (EPP): Algunos centros pueden pedirte que lleves tus propios EPP básicos (como guantes, gafas de seguridad) o los proporcionarán para las prácticas. Siempre usarás los arneses y equipos específicos del centro, los cuales deben estar certificados y en buen estado.
- Condiciones Físicas y Mentales Óptimas: Durante el curso, especialmente en las prácticas, no debes estar bajo los efectos de alcohol, drogas o medicamentos que afecten tu concentración o equilibrio. El centro puede reservarse el derecho de admitir o continuar la formación si detecta alguna condición que ponga en riesgo la seguridad.
¿Dónde Inscribirse? La Importancia del Centro Habilitado
Es absolutamente fundamental que te inscribas en un centro de entrenamiento que esté debidamente habilitado y autorizado por el Ministerio del Trabajo de Colombia. Un certificado emitido por un centro no habilitado no tendrá validez legal y podrías enfrentar problemas laborales y legales.
Puedes verificar la lista de centros habilitados directamente en la página web del Ministerio del Trabajo o a través de plataformas autorizadas por ellos. Esto te dará la tranquilidad de que recibirás una formación de calidad y un certificado reconocido.
Cumplir con estos requisitos no solo te permitirá acceder a la capacitación, sino que es un pilar fundamental para garantizar tu seguridad y la de los demás en cualquier actividad que implique trabajo en alturas.
¿Se Puede Tomar el Curso de Alturas Completamente Virtual en Colombia?
No, el curso de trabajo en alturas no se puede tomar de forma totalmente virtual en Colombia. La normativa actual, específicamente la Resolución 4272 de 2021 del Ministerio del Trabajo, es muy clara al exigir un componente práctico presencial y obligatorio para la formación en trabajo en alturas.
Permítanme explicarles el porqué y cómo funciona el modelo de capacitación que sí está permitido:
1. ¿Por Qué No es 100% Virtual? La Prioridad es la Seguridad
El trabajo en alturas es una de las actividades laborales con mayor riesgo de accidentes graves o mortales. La capacitación en este campo no se trata solo de aprender teorías, sino de desarrollar habilidades y destrezas manuales y procedimentales que son vitales para la seguridad del trabajador. Por eso, el Ministerio del Trabajo ha dictaminado que la parte práctica debe ser presencial:
- Desarrollo de Habilidades Motoras: Imaginen aprender a conducir un coche solo leyendo un manual. Es imposible. Lo mismo ocurre con el trabajo en alturas. Manipular y ajustar correctamente un arnés, instalar líneas de vida, realizar nudos de seguridad, operar dispositivos de ascenso/descenso, inspeccionar equipos antes de usarlos, y practicar un auto-rescate o un rescate de un compañero, son habilidades que requieren práctica física real y la supervisión de un experto.
- Identificación de Riesgos en Entornos Reales: Reconocer los peligros en un tejado, una torre, una fachada o un andamio real es muy distinto a verlo en una pantalla. La práctica presencial permite al alumno familiarizarse con los riesgos del entorno y aprender a evaluarlos de primera mano.
- Manejo de Situaciones de Emergencia: Las simulaciones de rescate son críticas. En un ambiente controlado, pero real, los alumnos deben practicar cómo reaccionar y qué procedimientos seguir ante una caída o una emergencia, algo que no puede replicarse eficazmente en un entorno virtual.
- Retroalimentación Inmediata y Correctiva: Un instructor cualificado debe observar directamente las acciones del aprendiz, corregir posturas, técnicas o errores en tiempo real. Esta retroalimentación directa es indispensable para asegurar que las habilidades se adquieran de forma correcta y segura, minimizando vicios o prácticas peligrosas.
2. El Modelo Permitido: Formación Mixta (B-learning)
Lo que sí permite la Resolución 4272 de 2021 es un modelo de formación mixta o "B-learning" (Blended Learning), que combina lo mejor de ambos mundos:
- Componente Teórico (Virtual Permitido): La parte conceptual y teórica del curso sí puede ser impartida a través de plataformas virtuales. Esto incluye temas como:
- La normativa legal aplicable.
- Tipos y características de los equipos de protección contra caídas (EPCC).
- Conceptos de prevención y protección.
- Procedimientos seguros de trabajo.
- Planes de emergencia y rescate (parte conceptual).
- Principios de la física de la caída.
Este componente virtual ofrece flexibilidad al estudiante, permitiéndole avanzar a su propio ritmo en el estudio de los conceptos.
- Componente Práctico (Presencial Obligatorio): Esta es la parte innegociable. Las horas dedicadas a la práctica siempre deben ser presenciales. Se llevan a cabo en las instalaciones del centro de entrenamiento, las cuales deben contar con una "pista de entrenamiento" o un área específicamente diseñada, equipada y certificada para simular entornos de trabajo en alturas de forma segura. Aquí es donde se ponen en práctica todos los conocimientos adquiridos.
Horas Mínimas y Distribución (según Resolución 4272 de 2021):
Para que tengan una idea clara, la resolución establece las siguientes distribuciones para los cursos más comunes:
- Curso de Trabajador Autorizado en San Cristobal (Nivel Avanzado - 32 horas):
- 20 horas teóricas: Se pueden realizar virtualmente.
- 12 horas prácticas: Deben ser presenciales.
- Reentrenamiento (8 horas):
- 2 horas teóricas: Se pueden realizar virtualmente.
- 6 horas prácticas: Deben ser presenciales.
- Coordinador de Trabajo en Alturas (80 horas):
- 60 horas teóricas: Se pueden realizar virtualmente.
- 20 horas prácticas: Deben ser presenciales.
3. ¡Cuidado con los Centros No Habilitados!
Para garantizar la validez legal y la calidad de su certificación, es absolutamente fundamental que elijan un centro de entrenamiento que esté debidamente habilitado y autorizado por el Ministerio del Trabajo de Colombia.
Pueden verificar la habilitación de cualquier centro directamente en la página web oficial del Ministerio del Trabajo. Un curso tomado en un centro no habilitado, o uno que les prometa un curso 100% virtual sin ninguna sesión práctica presencial, no tendrá validez legal alguna. Obtener un certificado de esta manera no solo los expone a sanciones y problemas laborales, sino que, lo más importante, pone en riesgo su vida al no adquirir las habilidades prácticas esenciales.
En resumen, aunque la tecnología permite la flexibilidad en la teoría, la práctica del curso de alturas es una cuestión de vida o muerte que exige la presencialidad y la supervisión directa. Asegúrense siempre de cumplir con este requisito para trabajar seguros y legalmente.
¿Dónde Puedo Verificar la Validez de mi Certificado de Alturas en Colombia?
Es crucial verificar la validez de tu certificado de trabajo en alturas para asegurar que estás legalmente habilitado para realizar estas actividades y para protegerte a ti mismo y a tu empleador de posibles sanciones. La entidad principal que centraliza esta información en Colombia es el Ministerio del Trabajo.
Aquí te explico cómo puedes verificar la validez de tu certificado:
1. A Través de la Plataforma del Ministerio del Trabajo
Esta es la forma más directa y confiable de verificar la validez de tu certificado, ya que el Ministerio del Trabajo es la entidad que habilita y supervisa a los centros de entrenamiento.
- Acceso a la Plataforma: El Ministerio del Trabajo de Colombia tiene una sección en su página web dedicada a la consulta de certificados de formación. La forma más sencilla de encontrar el enlace actualizado es buscar en Google: "Ministerio del Trabajo Colombia consulta certificado alturas" o "consulta certificado formación vocacional Ministerio del Trabajo".
- Información Requerida: Una vez en la plataforma, normalmente solo necesitarás ingresar tu tipo de documento (Cédula de Ciudadanía, Cédula de Extranjería, etc.) y tu número de documento.
- Resultados de la Consulta: Si tu curso fue impartido por un centro de entrenamiento habilitado y la información fue debidamente registrada por este, la plataforma debería mostrar:
- Tu nombre completo como titular del certificado.
- El tipo de curso de alturas que realizaste (ej. Trabajador Autorizado, Coordinador, Reentrenamiento).
- El nombre del centro de entrenamiento que impartió el curso.
- La fecha de inicio y finalización de la formación.
- La intensidad horaria.
- A veces, también puede aparecer el sector económico o el empleador.
- Importancia: Si tu certificado no aparece en la plataforma del Ministerio del Trabajo, significa que el curso no fue registrado legalmente, y por lo tanto, tu certificado no tiene validez oficial. Esto es una señal de alarma y deberías contactar al centro donde tomaste el curso o, en casos de presunta estafa, denunciar la situación.
2. Contactando Directamente al Centro de Entrenamiento
Si tienes dudas o necesitas una copia de tu certificado físico, puedes contactar al centro de entrenamiento donde realizaste el curso.
- Solicitud de Copia o Validación: Los centros de entrenamiento habilitados por el Ministerio del Trabajo tienen la obligación de entregar el certificado físico (o digital con validación) una vez finalizado y aprobado el curso. Si lo perdiste o necesitas una copia, ellos deberían poder facilitártela presentando tu documento de identidad.
- Verificación Interna: Algunos centros de entrenamiento tienen sus propias plataformas de consulta de certificados para los cursos que ellos mismos imparten. Aunque estas plataformas son útiles, la validación final y oficial siempre debe hacerse a través del Ministerio del Trabajo.
3. Para Certificados Emitidos por el SENA
Si realizaste tu curso de alturas a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA):
- Plataforma SOFIA Plus: Los certificados del SENA se pueden consultar y descargar a través de la plataforma SOFIA Plus (Sistema Optimizado para la Formación Integral y el Aprendizaje Activo). Deberás ingresar a SOFIA Plus, buscar la opción de "Consulta de Certificados" o "Certificados Digitales", y seguir los pasos indicados (generalmente, tu tipo y número de documento de identidad).
Puntos Clave a Recordar:
- Vigencia del Certificado: Recuerda que la validez del certificado del curso de alturas (Trabajador Autorizado) y del reentrenamiento es de un año a partir de la fecha de finalización del curso (según la Resolución 4272 de 2021). Si ha pasado más de un año, necesitarás realizar el reentrenamiento.
- Centros Habilitados: Siempre asegúrate de que el centro donde tomaste o vas a tomar el curso esté debidamente habilitado por el Ministerio del Trabajo. Esto garantiza que la formación cumple con los estándares exigidos y que tu certificado será válido.
- Acta Vocacional / Constancia de Formación: Lo que se consulta en la plataforma del Ministerio del Trabajo es la "Constancia de Formación Vocacional" o "Acta Vocacional". Este es el documento oficial que valida tu proceso de formación. El certificado físico es entregado por el centro de entrenamiento.
Verificar la validez de tu certificado es un paso sencillo pero fundamental para tu seguridad y para el cumplimiento de la ley en el trabajo en alturas. ¿Tienes alguna otra pregunta sobre tu certificado o la normativa de alturas?
¿Cuándo es Necesario el Curso de Alturas para un Trabajador en San Cristobal?
El curso de alturas es necesario para un trabajador en San Cristobal, y en general en toda Colombia, siempre que sus actividades laborales impliquen un riesgo de caída a partir de 1.50 metros o más sobre un nivel inferior. Esta altura, que es aproximadamente la de la cintura de una persona promedio, es la definición clave establecida en la Resolución 4272 de 2021 del Ministerio del Trabajo, la norma principal que rige el trabajo en alturas en el país.
A continuación, detallamos las situaciones específicas y los roles que obligan a esta capacitación.
1. Trabajo en Alturas: El Criterio de los 1.50 Metros
La necesidad del curso se deriva directamente de la definición legal de "trabajo en alturas". Si un trabajador va a ejecutar cualquier tarea donde exista la posibilidad de una caída desde 1.50 metros o más, el curso de alturas es obligatorio e indispensable. Esto abarca un amplio espectro de actividades y sectores económicos:
- Construcción: Trabajos en andamios, estructuras metálicas, cubiertas, losas, muros elevados, fosos o excavaciones profundas.
- Mantenimiento y Reparación: Mantenimiento de fachadas, tejados, equipos de aire acondicionado, sistemas de iluminación, postes eléctricos, torres de comunicación, antenas.
- Instalaciones: Instalación de cámaras de seguridad, cableado (eléctrico, de red, de fibra óptica), avisos publicitarios, sistemas de energía solar en alturas.
- Limpieza y Ornamentación: Limpieza de ventanas en edificios altos, poda de árboles en altura, colocación o retiro de decoraciones navideñas o festivas elevadas.
- Minería y Sector Energético: Operaciones en torres de transmisión eléctrica, subestaciones elevadas, o taludes rocosos.
- Logística y Almacenamiento: Operación de plataformas elevadoras de personal, o trabajos en estanterías de almacenamiento a gran altura que requieran ascenso.
- Eventos y Espectáculos: Montaje y desmontaje de escenarios elevados, estructuras de sonido, luces o pantallas gigantes para conciertos y eventos masivos.
2. Roles Específicos que Requieren Formación Obligatoria
La Resolución 4272 de 2021 no solo define cuándo es un trabajo en alturas, sino que también especifica los roles que deben capacitarse y el nivel de formación requerido para cada uno:
- Trabajador Autorizado (Nivel Básico y/o Avanzado): Esta es la capacitación más común y es para cualquier trabajador que va a realizar directamente las tareas que implican trabajo en alturas. Es el punto de partida para quienes no tienen experiencia previa o necesitan actualizar su certificación con la normativa vigente.
- Coordinador de Trabajo en Alturas: Es la persona fundamental encargada de verificar las condiciones de seguridad en todos los lugares donde se ejecute trabajo en alturas. Su rol incluye planificar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades para asegurar que se cumplan todos los requisitos de seguridad. Este rol exige una formación más exhaustiva (80 horas) y haber aprobado previamente el curso de 50 horas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
- Jefe de Área: Es el responsable de la seguridad de los trabajadores en el área o proyecto donde se realizan trabajos en alturas. Aunque no ejecute directamente las labores, debe conocer la normativa, identificar los riesgos y tener la capacidad de supervisar y autorizar el inicio de las actividades. También requiere una formación específica en alturas.
- Entrenador de Trabajo en Alturas: Si un profesional desea dedicarse a capacitar a otros en trabajo en alturas, debe cumplir con requisitos muy específicos de formación, experiencia y certificación, que le permitan impartir los cursos y reentrenamientos.
3. El Reentrenamiento: Mantenimiento de la Habilitación
Una vez que un trabajador ha obtenido su certificado inicial de alturas (como Trabajador Autorizado), este tiene una vigencia de **un año** según la Resolución 4272 de 2021. Para mantener la habilitación legal y poder seguir realizando trabajos en alturas, es **obligatorio realizar un reentrenamiento** antes de que el certificado expire.
Además del reentrenamiento anual, la norma establece que la capacitación de reentrenamiento será necesaria "cuando las condiciones de seguridad lo ameriten". Esto incluye situaciones como:
- Cambios significativos en la normativa legal de trabajo en alturas.
- Introducción de nuevos equipos, tecnologías o sistemas de seguridad para trabajo en alturas.
- Modificaciones en los procedimientos de trabajo que afecten la seguridad en alturas.
- Ocurrencia de incidentes o accidentes relacionados con trabajo en alturas en la empresa o en el sector.
- Cuando el empleador, la ARL o el programa de SST de la empresa lo consideren necesario debido al desempeño del trabajador o nuevas evaluaciones de riesgo.
En síntesis, si la actividad laboral de un trabajador en San Cristobal, o en cualquier parte de Colombia, lo expone al riesgo de una caída desde 1.50 metros o más, la capacitación y certificación en trabajo en alturas es un requisito legal ineludible y una medida vital para su seguridad. No contar con el certificado vigente expone al trabajador a peligros graves y al empleador a serias sanciones legales y económicas.
¿No encontraste tu respuesta?
Nuestro equipo de expertos está listo para resolver todas tus dudas sobre trabajo en alturas y alquiler de equipos.
Contactar a un especialista