Las Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMP), comúnmente conocidas como manlifts o canastas elevadoras, son herramientas extraordinariamente eficaces que han revolucionado la forma en que se realizan los trabajos en altura. Permiten un acceso rápido, flexible y aparentemente sencillo a puntos que antes requerían complejos andamiajes o peligrosas maniobras. Sin embargo, esta facilidad de uso puede enmascarar los graves riesgos inherentes a su operación. Un solo error, una omisión en la inspección o un momento de complacencia pueden tener consecuencias catastróficas.
La seguridad en la operación de plataformas elevadoras no es un conjunto de sugerencias; es una disciplina rigurosa basada en protocolos estandarizados, conciencia situacional constante y una planificación meticulosa. Operar un manlift de forma segura es una responsabilidad compartida entre el empleador, el supervisor del sitio y, fundamentalmente, el operador.
Este artículo desglosa los protocolos esenciales que deben seguirse antes, durante y después de cada uso. No son negociables y su cumplimiento es la única garantía para que cada jornada de trabajo en las alturas termine de forma segura en el suelo.
1. Antes de Empezar: La Preparación es Prevención
La fase más crítica de la seguridad ocurre mucho antes de que la plataforma se eleve un solo centímetro. Una preparación exhaustiva es la primera y más importante línea de defensa contra los accidentes. Esta fase se compone de tres pilares fundamentales: el operador, la máquina y el entorno.
A. La Calificación y Estado del Operador
El eslabón más importante en la cadena de seguridad es la persona que está a los mandos.
- Capacitación y Certificación: Nadie debe operar una PEMP sin haber recibido una formación teórica y práctica completa, específica para el tipo y modelo de máquina que va a utilizar (tijera, brazo articulado, brazo telescópico). En Colombia, la Resolución 4272 de 2021 establece los lineamientos para la formación y certificación de trabajadores en alturas. El operador debe poseer una certificación vigente que acredite su competencia.
- Conocimiento del Manual: El manual del fabricante no es lectura opcional. El operador debe estar familiarizado con todas las funciones de la máquina, las capacidades de carga, las advertencias de seguridad y los procedimientos de emergencia específicos del equipo que opera. Debe saber la ubicación y función de los controles de tierra y los sistemas de descenso de emergencia.
- Aptitud Física y Mental: El operador debe estar en plenas condiciones físicas y mentales. La fatiga, el estrés, la enfermedad o la influencia de medicamentos, alcohol o drogas incapacitan a una persona para operar maquinaria pesada de forma segura.
B. La Inspección Pre-Operacional de la Máquina
Nunca asuma que una máquina está lista para operar, incluso si la usó el día anterior. Realizar una inspección metódica antes de cada turno de trabajo es un requisito obligatorio. Utilice una lista de verificación (checklist) para asegurar que no se omita ningún punto.
Inspección Visual y Estructural:
- Neumáticos y Ruedas: Verifique la presión de aire adecuada y busque cortes, burbujas o desgaste excesivo. En llantas de espuma, busque daños importantes.
- Chasis y Estructura: Busque soldaduras agrietadas, abolladuras, fugas de fluidos (hidráulicos, de combustible, de refrigerante) y cualquier signo de daño estructural.
- Plataforma y Barandillas: Asegúrese de que el piso de la canasta esté libre de escombros, grasa o hielo. Verifique que las barandillas, la cadena de acceso o la puerta de cierre automático estén en su lugar y funcionen correctamente.
Inspección Funcional (desde los controles de tierra):
- Pruebe todas las funciones de la máquina (elevación, descenso, extensión, rotación) desde los controles de tierra para confirmar que operan suavemente.
- Active y verifique el funcionamiento de los sistemas de parada de emergencia.
Inspección Funcional (desde los controles de la plataforma):
- Suba a la plataforma y repita la prueba de todas las funciones, incluyendo la dirección y la conducción.
- Pruebe los controles de la plataforma, la bocina, las alarmas de movimiento y los sistemas de parada de emergencia.
- Verifique el funcionamiento de los sensores de inclinación y de sobrecarga, si el equipo los posee.
Si durante la inspección se detecta cualquier defecto o mal funcionamiento, la máquina debe ser puesta fuera de servicio inmediatamente, etiquetada como "NO USAR" y reportada al supervisor y a la empresa de alquiler.
C. La Evaluación del Área de Trabajo
Una máquina perfecta en un entorno peligroso sigue siendo una receta para el desastre. Evalúe el sitio de trabajo antes de posicionar la PEMP:
- Condiciones del Suelo: ¿Es el terreno firme, nivelado y capaz de soportar el peso total de la máquina y su carga? Tenga especial cuidado con zanjas, alcantarillas, terrenos recién rellenados o superficies blandas. Utilice placas de apoyo (pads) si es necesario.
- Pendientes: Conozca la pendiente máxima en la que la máquina puede operar de forma segura (indicado en el manual). Nunca exceda este límite.
- Peligros Aéreos: Identifique y mantenga una distancia segura de líneas eléctricas. La regla general es mantener al menos 3 metros de distancia para voltajes de hasta 50kV. Esta distancia debe aumentar para voltajes mayores. Busque también ramas de árboles, vigas estructurales y cualquier obstrucción en la trayectoria de elevación.
- Peligros en el Suelo: Delimite el área de operación con conos o cinta de peligro para mantener alejados a otros vehículos y al personal no autorizado.
- Condiciones Climáticas: No opere plataformas elevadoras con vientos fuertes, tormentas eléctricas, lluvia intensa, nieve o hielo. El viento puede desestabilizar la máquina, especialmente cuando el brazo está extendido. Consulte el manual para la velocidad máxima de viento permitida.
2. Durante la Operación: Mejores Prácticas en las Alturas
Una vez completada la fase de preparación, la disciplina y la atención deben mantenerse durante toda la operación.
- Uso del Equipo de Protección Personal (EPP):
- El uso de un arnés de cuerpo completo y una eslinga con absorbedor de energía es OBLIGATORIO en todos los manlifts de brazo (articulados y telescópicos). La eslinga debe estar anclada únicamente en los puntos de anclaje designados por el fabricante dentro de la canasta.
- Aunque no siempre es mandatorio en los manlifts de tijera (depende de la evaluación de riesgos y la normativa local), es una práctica altamente recomendada.
- Casco, botas de seguridad y guantes son componentes estándar del EPP.
- Mantener la Estabilidad:
- Mantenga siempre ambos pies firmemente apoyados en el piso de la plataforma.
- NUNCA, bajo ninguna circunstancia, se siente, se pare o se suba a las barandillas de la plataforma para ganar altura adicional.
- No utilice escaleras, tablones o cualquier otro objeto dentro de la canasta para extender su alcance.
- Respetar la Capacidad de Carga:
- Conozca la capacidad máxima de la plataforma (incluyendo personal, herramientas y materiales) y nunca la exceda. El peso debe distribuirse de la manera más uniforme posible.
- Conducción y Desplazamiento:
- Al conducir la PEMP, especialmente con la plataforma elevada (si el modelo lo permite), hágalo a una velocidad muy lenta y con extrema precaución.
- Mire siempre en la dirección del movimiento y despeje la ruta de personal y obstáculos.
- Tenga especial cuidado con los cambios de nivel, los baches o los escombros en el suelo, ya que un pequeño desnivel en la base se amplifica enormemente en la altura de la plataforma.
- Conciencia Situacional:
- Esté siempre atento a su entorno. El riesgo de atrapamiento (ser aplastado entre la plataforma y un objeto fijo como una viga o un techo) es uno de los peligros más graves. Conozca su posición en relación con las estructuras circundantes en todo momento.
- Mantenga una comunicación clara con el personal de tierra.
3. Planificación para lo Inesperado: Procedimientos de Emergencia y Rescate
Incluso con la mejor planificación, pueden ocurrir fallas mecánicas o emergencias médicas. Estar preparado para actuar es el último pilar de un programa de seguridad robusto.
- Procedimientos de Descenso de Emergencia:
- Todo el personal que trabaja en el sitio (no solo el operador) debe conocer la ubicación y el funcionamiento de los controles de tierra y los sistemas de descenso de emergencia. Estos sistemas permiten bajar la plataforma de forma segura desde el suelo en caso de que el operador quede incapacitado o los controles de la plataforma fallen.
- Practique estos procedimientos periódicamente para que su ejecución sea rápida y precisa en una situación real.
- El Plan de Rescate:
- No es suficiente con saber cómo bajar la máquina. Se debe tener un plan de rescate documentado y específico para el sitio.
- Este plan debe responder a la pregunta: "¿Qué hacemos si la plataforma no puede ser bajada por sus propios medios?". Debe detallar cómo se rescatará de forma segura al personal atrapado en la plataforma. Esto podría implicar el uso de otra PEMP, una grúa con canasta de personal u otras técnicas de rescate en alturas.
- El plan debe identificar al personal de rescate capacitado y el equipo necesario, y debe ser comunicado a todo el equipo de trabajo antes de iniciar las operaciones. La simple esperanza de que los servicios de emergencia lleguen a tiempo no es un plan.
La seguridad no termina cuando la máquina se apaga. Asegure la plataforma en un lugar designado, baje completamente el brazo o la tijera, retire la llave y asegúrese de que esté protegida contra el uso no autorizado. Reporte cualquier problema o incidente, por menor que parezca. Al adoptar estos protocolos como una parte integral e ineludible de su rutina de trabajo, transforma las plataformas elevadoras de una fuente de riesgo potencial a lo que deben ser: herramientas seguras para el progreso y la eficiencia.