Inspección Detallada de Eslingas
Las eslingas son el componente que abraza la carga. Su flexibilidad las hace versátiles, pero también susceptibles a una amplia variedad de daños. La inspección debe ser táctil y visual, recorriendo cada centímetro del aparejo.
Identificación y Lectura de Etiquetas de Eslingas
Antes de cualquier evaluación física, la inspección comienza con la etiqueta de identificación. Esta pieza de metal o material resistente es el certificado de nacimiento y la hoja de vida de la eslinga. Una eslinga sin etiqueta o con una etiqueta ilegible es una eslinga anónima y, por lo tanto, un riesgo inaceptable que la inhabilita de inmediato para cualquier servicio profesional de izaje certificado.
La etiqueta debe contener, como mínimo:
- Nombre del Fabricante: Garantiza la trazabilidad y el cumplimiento de estándares de calidad.
- Material: Indica si es poliéster, nylon, cable de acero o cadena, lo que determina sus propiedades y vulnerabilidades.
- Capacidad de Carga de Trabajo (WLL - Working Load Limit): Es el dato más crítico. Indica el peso máximo que la eslinga puede soportar en una configuración específica (vertical, lazo, canasta). Nunca debe confundirse con la carga de rotura.
- Ángulos de Trabajo: Para eslingas de múltiples ramales, la etiqueta debe especificar la capacidad de carga a diferentes ángulos (ej. 60°, 45°, 30°), ya que la tensión en cada ramal aumenta drásticamente a medida que el ángulo se reduce.
- Número de Serie y Fecha de Fabricación: Permite un seguimiento detallado del historial de inspecciones y la vida útil del equipo.
Inspección de Eslingas Sintéticas (Poliéster/Nylon)
Estas eslingas son valoradas por su bajo peso y su capacidad para no dañar cargas con superficies delicadas, pero son vulnerables a cortes y daños ambientales.
- Cortes, Abrasiones y Punciones: La inspección debe ser minuciosa. Un corte transversal en el borde de la eslinga es mucho más peligroso que una abrasión superficial en la cara, ya que compromete las fibras que soportan la mayor parte de la tensión. Se debe revisar en busca de cualquier rasgadura, pinchazo o áreas donde el tejido se vea deshilachado o "peludo", un signo de fricción excesiva contra superficies como concreto u óxido. Se debe prestar especial atención a la zona de contacto con los grilletes y la carga.
- Daño Químico y Térmico: Es crucial conocer el entorno de trabajo. El nylon tiene una excelente resistencia a los álcalis pero es vulnerable a los ácidos. El poliéster es resistente a los ácidos pero vulnerable a los álcalis. El daño se manifiesta como una decoloración localizada o un endurecimiento y fragilidad del tejido. El daño térmico, por contacto con superficies calientes o salpicaduras de soldadura, se evidencia por fibras derretidas, fusionadas y vidriosas que han perdido toda su capacidad de carga.
- Costuras y Ojos (Bucles): Los ojos de la eslinga y sus costuras son un componente de ingeniería. Las costuras, a menudo en un patrón de "caja y X", están diseñadas para desarrollar la máxima resistencia. Se deben buscar hilos rotos, sueltos o desgastados. Muchos fabricantes incluyen un "hilo de advertencia" de un color diferente que, si se vuelve visible, indica un desgaste excesivo y la necesidad de retirar la eslinga del servicio.
- Nudos y Deformaciones por Sobrecarga: Una regla de oro absoluta: una eslinga sintética que ha sido anudada debe ser destruida. Un nudo, por simple que sea, crea un punto de tensión extrema que puede reducir la capacidad de carga de la eslinga en un 50% o más, llevándola a una falla súbita muy por debajo de su WLL. Los signos de sobrecarga incluyen fibras estiradas permanentemente, lo que hace que la eslinga se sienta más rígida y delgada en ciertas secciones.
Inspección de Eslingas de Cable de Acero
Robustas y resistentes a la abrasión, estas eslingas son el caballo de batalla en el izaje para construcción en Bogotá. Sin embargo, sus modos de falla pueden ser sutiles.
- Hilos Rotos y Desgaste por Fricción: La inspección se realiza visualmente y pasando una mano enguantada a lo largo del cable para sentir alambres rotos que sobresalgan ("pelos"). Las normativas internacionales (ASME B30.9) establecen criterios de rechazo específicos, como 10 alambres rotos distribuidos aleatoriamente en un "paso" del cable (la longitud en la que un torón da una vuelta completa alrededor del alma) o 5 alambres rotos en un mismo torón dentro de un paso. El desgaste por fricción, que aplana los alambres exteriores, también es un criterio si supera un tercio del diámetro del alambre original.
- Corrosión Severa (Interna y Externa): El óxido superficial ligero es común, pero la corrosión que deja picaduras y reduce el diámetro efectivo del cable es un defecto grave. La corrosión interna es aún más peligrosa. Un método de campo para detectarla es flexionar el cable; si se observa óxido en polvo o "sangrado" de herrumbre entre los torones, indica que el alma del cable está comprometida y la eslinga debe ser descartada.
- Deformaciones Estructurales Críticas:
- Torceduras (Kinking): Una torcedura es un ángulo agudo permanente en el cable causado por un bucle que se ha apretado. Esto daña irreversiblemente la estructura interna y la eslinga debe ser destruida.
- Jaula de Pájaro (Birdcaging): Es la deformación donde el alma del cable sale expulsada hacia afuera entre los torones, generalmente causada por una liberación súbita de la tensión. Indica un daño estructural severo.
- Aplastamiento (Crushing): Ocurre cuando el cable ha sido aplastado, perdiendo su forma redonda. Esto deforma los torones y el alma, reduciendo drásticamente su resistencia.
- Protrusión del Alma: El alma del cable (ya sea de fibra o de acero) sobresale de entre los torones. Es un signo inequívoco de que la estructura del cable ha fallado.
Inspección de Eslingas de Cadena
Utilizadas en el izaje industrial para empresas en Bogotá por su durabilidad y resistencia a altas temperaturas, las cadenas también requieren una inspección detallada.
- Estiramiento por Sobrecarga: El estiramiento es el signo más claro de sobrecarga. Se debe usar un calibrador para medir el alcance interno de los eslabones en varias secciones y compararlo con el alcance de un eslabón nuevo o con las especificaciones del fabricante. Cualquier estiramiento es motivo de rechazo.
- Desgaste, Muescas y Hendiduras: Se debe inspeccionar cada eslabón, especialmente en las zonas de contacto (el arco interior), buscando una reducción en el diámetro del material. Cualquier muesca, hendidura o fisura, por pequeña que parezca, crea un concentrador de tensiones que puede iniciar una fractura frágil bajo carga.
- Eslabones Doblados, Torcidos o Dañados: Cada eslabón debe alinearse perfectamente con sus vecinos. Cualquier torcedura o flexión compromete la forma en que la carga se distribuye a través de la cadena.
Verificación de Grilletes y Herrajes de Conexión
Los grilletes, ganchos y otros herrajes son los puntos de unión que concentran toda la fuerza del sistema.
- Inspección del Cuerpo del Grillete: Se debe buscar cualquier deformación. Un grillete sobrecargado tiende a abrirse, aumentando la distancia entre los ojos. Se utilizan calibradores para comparar esta medida con la especificación original. Cualquier deformación visible lo inhabilita. También se deben buscar grietas, especialmente en el arco, que es la zona de mayor tensión.
- Inspección del Pasador (Pin): El pasador es tan crítico como el cuerpo. Debe ser el modelo y tamaño original diseñado por el fabricante para ese grillete; nunca deben intercambiarse, aunque parezcan compatibles. Se debe inspeccionar visualmente en busca de cualquier flexión o curvatura. La rosca (en los grilletes de pasador roscado) debe estar limpia y sin daños para permitir un ajuste completo y seguro. En los grilletes con pasador de seguridad (con tuerca y chaveta), todos los componentes deben estar presentes y en buen estado.
- Búsqueda de Grietas, Muescas y Desgaste: Cualquier fisura, por microscópica que sea, puede propagarse bajo carga y causar una falla súbita. Se debe prestar especial atención a las muescas o hendiduras profundas, ya que actúan como iniciadores de grietas. El desgaste en cualquier punto de carga del cuerpo o del pasador no debe superar el 10% de la dimensión original de la sección, ya que reduce la capacidad de carga de forma proporcional. En aplicaciones críticas, se pueden emplear técnicas de ensayos no destructivos (NDT) como partículas magnéticas para detectar fisuras no visibles al ojo humano.
Procedimiento de Rechazo y Cuarentena de Equipos
La identificación de un defecto es solo la mitad del trabajo. La acción que se toma a continuación define la cultura de seguridad de la empresa.
- Retirada Inmediata del Servicio: Cualquier aparejo que no cumpla con los criterios de inspección se retira del servicio de forma inmediata y sin excepción. No existen los "se puede usar una vez más". La tolerancia ante un defecto conocido es cero.
- Etiquetado y Segregación Física: El componente defectuoso se etiqueta de forma visible y clara con una etiqueta roja o similar que indique "NO USAR / PELIGRO". Inmediatamente después, se segrega físicamente del equipo apto, llevándolo a un área designada de "cuarentena" o a un contenedor cerrado y bloqueado para evitar su reutilización accidental por parte de personal desprevenido.
- Registro Documental de Inspección y Rechazo: Cada rechazo se documenta en un registro formal. Se anota el número de serie del equipo (si lo tiene), la fecha, el nombre del inspector y la naturaleza específica del defecto encontrado. Este registro es vital para las auditorías de seguridad, para el análisis de tendencias que puedan indicar un problema con un proveedor, o para identificar un tipo de aplicación que está dañando los equipos de forma prematura.
- Destrucción para Prevenir la Reutilización: Para eliminar cualquier posibilidad de que un equipo defectuoso sea recuperado de la chatarra y reintroducido peligrosamente en el mercado, la política de un servicio profesional de izaje certificado es la destrucción física e irreversible del componente. Las eslingas sintéticas se cortan en varios pedazos. Las de acero se cortan con soplete. Los grilletes y cadenas se cortan por la mitad con una herramienta de corte de alta potencia. Esta acción final es la máxima garantía de que la seguridad no es una política escrita, sino una acción practicada.