WhatsApp

Dirección:
KM 5.4 Via Sibería cota

Zona Industrial

Cada Cuánto se Debe Hacer el Reentrenamiento de Trabajo en Alturas


Cada Cuánto se Debe Hacer el Reentrenamiento de Trabajo en Alturas

Cada Cuánto se Debe Hacer el Reentrenamiento de Trabajo en Alturas

Obtener la certificación inicial de trabajo en alturas es un paso fundamental y obligatorio para cualquier persona que realice labores de alto riesgo en Colombia. Sin embargo, en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, la formación no es un evento único, sino un proceso continuo. Las habilidades, si no se practican, se desvanecen; las normativas evolucionan y la complacencia puede convertirse en el mayor de los peligros. Es por esto que el concepto de reentrenamiento se erige como un pilar crucial en el sistema de gestión de la seguridad.


Una de las preguntas más frecuentes y vitales tanto para trabajadores como para empleadores es: ¿cada cuánto se debe renovar o actualizar esta competencia? La respuesta no es una recomendación, sino un mandato legal claro que tiene implicaciones directas en la empleabilidad del trabajador y la responsabilidad legal de la empresa.


Este artículo es la guía definitiva para entender la periodicidad, el contenido y la importancia crítica del reentrenamiento de trabajo seguro en alturas, todo bajo el marco de la legislación colombiana vigente, específicamente la Resolución 4272 de 2021.


La Respuesta Directa: La Frecuencia de 18 Meses Establecida por Ley

Para ser directos y resolver la duda principal desde el inicio: el reentrenamiento de trabajo en alturas para el nivel Trabajador Autorizado debe realizarse cada 18 meses (dieciocho meses).


Este plazo no es arbitrario. Está estipulado en la Resolución 4272 de 2021, que es la norma que rige todos los aspectos de la seguridad para la protección contra caídas en trabajo en alturas. La cuenta regresiva de los 18 meses comienza a partir de la fecha de expedición de la certificación inicial o del último reentrenamiento completado.


Es fundamental comprender que este no es un plazo sugerido. Si un trabajador deja pasar los 18 meses sin completar su reentrenamiento, su certificación pierde vigencia. A efectos legales y de seguridad, se considera que esa persona ya no es competente para realizar labores en alturas, con todas las graves consecuencias que esto implica.


¿Aplica la misma regla para todos los niveles?

La regla de los 18 meses está explícitamente definida para el Trabajador Autorizado, que es el rol que ejecuta directamente las tareas en el sitio de riesgo. Para el Coordinador de Trabajo en Alturas, la situación es ligeramente diferente. La certificación de Coordinador como tal no tiene una fecha de vencimiento. Sin embargo, el coordinador tiene la obligación de mantenerse actualizado anualmente sobre los cambios en la normativa y las nuevas tecnologías. Esto generalmente se logra a través de seminarios, congresos o cursos de actualización específicos que, aunque no se denominan "reentrenamiento" de 8 horas, son necesarios para el correcto desempeño de su rol de supervisión y planificación. Si la norma sufre un cambio sustancial (como ocurrió con el paso de la Res. 1409 a la 4272), es imperativo que el coordinador se actualice para poder ejercer su función.


¿Por Qué 18 Meses? La Lógica Detrás de la Periodicidad

El plazo de 18 meses no fue elegido al azar. Responde a una combinación de factores técnicos, pedagógicos y psicológicos orientados a garantizar que la competencia del trabajador se mantenga intacta y relevante.


  • La Curva del Olvido: Basada en estudios de psicología del aprendizaje, la "curva del olvido" demuestra que con el tiempo tendemos a olvidar información y habilidades que no utilizamos constantemente. Procedimientos de emergencia, como un auto-rescate o la forma correcta de activar un plan de emergencia, son habilidades críticas que, afortunadamente, no se usan a diario. El plazo de 18 meses se considera un intervalo de tiempo razonable para "refrescar" estos conocimientos vitales antes de que se desvanezcan de la memoria activa del trabajador.
  • Actualización Normativa y Tecnológica: El mundo de la seguridad industrial es dinámico. Las normativas se actualizan para corregir vacíos, responder a nuevas estadísticas de accidentalidad o adaptarse a estándares internacionales. De igual manera, los fabricantes de equipos de protección contra caídas constantemente innovan, introduciendo nuevos materiales, diseños y dispositivos. El reentrenamiento es el vehículo oficial para que los trabajadores reciban información actualizada sobre estos cambios, asegurando que no trabajen con conocimientos o técnicas obsoletas.
  • Combate a la Complacencia y Refuerzo de Hábitos Seguros: Un trabajador que realiza la misma tarea durante meses puede volverse complaciente. Puede empezar a omitir pasos en la inspección de su arnés, a anclarse en puntos no certificados por "ahorrar tiempo" o a subestimar riesgos familiares. El reentrenamiento funciona como un "reseteo". Obliga al trabajador a salir de su rutina, a ser evaluado por un experto externo (el entrenador) y a repasar los fundamentos, rompiendo así los malos hábitos y reforzando las prácticas seguras.

¿En Qué Consiste el Reentrenamiento? Más que una Simple Repetición

Es un error pensar que el reentrenamiento de 8 horas es una versión "mini" del curso inicial. Su enfoque es diferente y está diseñado específicamente para trabajadores que ya tienen la formación y la experiencia. El objetivo no es enseñar desde cero, sino reforzar, actualizar y verificar.


Según la Resolución 4272, el reentrenamiento debe tener una duración mínima de 8 horas, con una distribución muy específica:


  • 20% Teórico (aproximadamente 1.5 a 2 horas): Esta parte se centra casi exclusivamente en las actualizaciones. Se discuten los cambios normativos si los ha habido, se analizan casos de accidentes recientes para extraer lecciones aprendidas y se repasan los conceptos teóricos más críticos.
  • 80% Práctico (aproximadamente 6 a 6.5 horas): Aquí está el corazón del reentrenamiento. Es eminentemente práctico y busca que el trabajador demuestre su competencia en un entorno controlado. Las actividades incluyen:
    • Inspección avanzada de equipos de protección personal y sistemas colectivos.
    • Prácticas de ascenso y descenso utilizando diferentes técnicas y equipos.
    • Realización de simulacros de rescate y auto-rescate.
    • Armado y uso correcto de líneas de vida portátiles.
    • Verificación de la selección y uso de puntos de anclaje seguros.

Al final de estas 8 horas, el trabajador no solo habrá refrescado sus conocimientos, sino que habrá demostrado físicamente que sigue siendo competente para enfrentar los riesgos de su labor.


Consecuencias Críticas de No Realizar el Reentrenamiento a Tiempo

Ignorar el plazo de 18 meses tiene repercusiones severas, tanto para el trabajador como para la empresa que lo contrata.


Para el Trabajador:

  1. Inhabilitación Legal para Trabajar: Un certificado vencido es inválido. El trabajador no podrá ser contratado para ninguna labor que requiera la certificación y, si ya está empleado, la empresa tiene la obligación de no permitirle realizar tareas en alturas hasta que complete su reentrenamiento.
  2. Pérdida de Oportunidades Laborales: En un proceso de selección, un candidato con la certificación vencida será descartado inmediatamente frente a uno que la tenga vigente.
  3. Aumento Real del Riesgo Físico: La consecuencia más grave. Un trabajador con habilidades oxidadas o conocimientos desactualizados es un peligro para sí mismo y para sus compañeros.

Para la Empresa:

  1. Sanciones y Multas del Ministerio de Trabajo: Permitir que un trabajador con la certificación vencida realice labores en alturas es una falta grave a la normativa. Las multas pueden ser millonarias y pueden llevar incluso a la suspensión de actividades de la empresa.
  2. Responsabilidad Civil y Penal en Caso de Accidente: Si ocurre un accidente y se demuestra que el trabajador implicado tenía su reentrenamiento vencido, la responsabilidad legal de la empresa es total. Los directivos pueden enfrentar procesos civiles por indemnizaciones y, en casos de fatalidad, incluso cargos penales por homicidio culposo.
  3. Conflictos con la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL): La ARL podría negarse a cubrir los costos asociados a un accidente si se prueba que la empresa fue negligente al no verificar y asegurar la vigencia de las certificaciones de su personal.

Conclusión: Una Cita Inaplazable con la Seguridad

En resumen, el reentrenamiento de trabajo en alturas debe realizarse, sin excepción, cada 18 meses para todo trabajador autorizado. Este plazo no es una formalidad, sino un mecanismo de seguridad vital diseñado para proteger la vida.


Tanto trabajadores como empleadores deben adoptar una postura proactiva, agendando estas capacitaciones con antelación y viéndolas no como una carga, sino como lo que realmente son: una inversión esencial en la competencia, la legalidad y, sobre todo, en la cultura de la seguridad. Es una cita inaplazable en el calendario de todo profesional de las alturas, una que garantiza que puedan seguir desempeñando su valiosa labor de forma segura y volver a casa cada día.



¿Necesitas ayuda?

Nuestros servicios incluyen asesoría, transporte de equipos para trabajo en alturas, alquiler de maquinaria certificada para trabajo en alturas, alquiler y venta de andamios certificados , con geconexion encuentra el mejor servicio trabajo en alturas que cumplen con la norma colombiana e internacional.



  • KM 5.4 Via Sibería cota - Zona Industrial Cota
  • 601 898 5569 - +57 310 309 3137
  • info@geconexion.com.co

Envíanos un Mensaje

Ubicación